Las
algas son una de las formas vivas más antiguas de la tierra. Pueden encontrarse
en agua, tierra y aire, y posiblemente sea el grupo de organismos con una mayor
diversidad no solo morfológica, sino metabólica y fisiológica después de las
bacterias.
 |
Algas en su medio natural |
A
efectos prácticos se suelen diferenciar las algas por su tamaño,
clasificándolas en microalgas,
de tamaño microscópico, y macroalgas,
especies pluricelulares, visibles a simple vista y en su mayoría bentónicas.
Existen más de 30.000 especies de algas, desde las microscópicas hasta las
gigantes, que pueden llegar a alcanzar los cien metros.
El
estudio científico de las algas se llama Ficología.
CLASES DE ALGAS
Clorofitas: algas verdes, son organismos unicelulares o pluricelulares de formas muy variables. Se asemejan a las plantas superiores en que tienen clorofila a y b. Se reproducen de forma vegetativa, asexual y sexual, en muchas se da alternancia de generaciones. Este grupo de algas se halla muy extendido en la naturaleza, en ambientes terrestres o marinos.
 |
Clorófita: Codium tomentosum
|
|
Feofíceas: son
algas que alcanzan tamaños de hasta 100 m. Carecen de clorofila b, poseen
clorofila c y otra serie de pigmentos (fucoxantina, carotina y xantofila) de
coloración amarillenta, rojo intenso y marrón que enmascaran el color verde de
la clorofila. Se encuentran fundamentalmente en hábitats marinos.
Rodofitas: se les
conoce como algas rojas, algunas carecen de clorofila b y poseen pigmentos
rojos (ficoeritrina) y azules (ficocianina), proporcionándoles su color
característico y enmascarando la presencia de clorofila. Comprenden especies
típicas de aguas marinas de grandes profundidades, zonas donde otras especies
no pueden sobrevivir por la falta de la luz. Su ciclo sexual es muy complicado
con alternancia de generaciones.
 |
Rodófita: Asparagopsis armata |
|
USOS DE LAS ALGAS
El abanico de utilización de las algas es bastante amplio, de ellas se extraen productos utilizados en diferentes campos entre los que cabe destacar:
Algas alimentarias: Aproximadamente el 50% de las algas transformadas en todo el mundo lo son para uso alimenticio. En Europa y Estados Unidos en la actualidad aparece su consumo dentro de las nuevas cocinas, debido a sus propiedades nutritivas, pero siguen siendo los países como: China, Corea y Japón los que tienen la práctica totalidad del consumo de algas como verdura.
Ficocoloides: Estos son compuestos extraídos de las algas que se usan como materia prima de la industria, los principales son:
Carragenatos: polisacáridos sulfatados extraídos de las rodofíceas, reaccionan de un modo especifico con las proteínas de la leche, que se usan en numerosas aplicaciones como gelificantes, espesantes, estabilizadores y homogeneizantes.
Alginatos: son extraídos de las feofíceas. Las propiedades de los alginatos son modificables, lo que permite obtener soluciones de mayor o menor viscosidad o geles más o menos rígidos.
Agar-agar: polisacáridos extraídos de las rodofíceas.
Aplicaciones como pienso y abono: utilizadas tradicionalmente como forraje de ganado en ciertas zonas costeras, en la actualidad se secan y reducen a harinas que se mezclan con otros productos para la alimentación industrial del ganado y piensos acuícolas. También se han utilizado como abono desde hace mucho tiempo y desde hace una veintena de años, están desarrollándose los usos de abonos foliares, como fertilizantes actúan como acondicionador del suelo proporcionando un gran aporte de minerales y oligoelementos. Ej: Fucus serratus, Laminaria y algas rojas.
Aplicaciones en la cosmética y en la salud: de ellas se extraen muchos productos utilizados tanto en cosmética como en farmacia.
Los usos externos de las algas (talasoterapia) son muy antiguos, siendo el efecto anti-envejecimiento la punta de lanza de dicha industria. Actualmente se realizan investigaciones en otros campos capilares, protección solar, etc.
|